GENERALIDADES
DE LA CIUDAD DE ARAUCA
|
||||||||||||
HISTORIA DATO DE LA ALUMNA DIONELLES BELISARIO COLEGIO GENERAL SANTANDER La palabra Arauca proviene de la tribu de los indios Araucas, rama perteneciente a la nación Arawak, ancestral poblado de las Antillas, de donde desplazada por la ferocidad de los indios Caribes, pasó a la región continental y penetrado por el delta del Orinoco ocupó la Guayana venezolana y territorios hacia el occidente y el sur. Alguna de sus familias remontaron un afluente del río de las siete estrellas para asentarse en sus cabeceras formando allí un pueblo. Este pueblo de Araucas fue descubierto y sometido por el conquistador Jorge Spira en marzo de 1536, quien atraviesa el rio Arauca en su parte alta, por parajes pertenecientes a la isla del charo, en su travesía encontraron tribus de indios Araucas. Caquetíios, Lucalias, Giraras, Chiricoas, cubas, guahibos y Achaguas perteniciente al tronco Arawak. El río de su primitivo asentamiento se conoce también como Arauca (río de los Araucas), hidrónimo con el cual fue a su vez bautizada la ciudad de Arauca, capital del departamento de su mismo nombre.
Arauca fue cede del primer Gobierno que con características republica se constituyo para desconocer la autocracia española en el suelo patrio. Dicho acontecimiento tuvo lugar el 16 de julio de 1816, cuando en la plaza principal y en presencia de los vecinos del poblado se reunió la asamblea integrada por Miguel Vásquez, Francisco de Paula Santander, Juan Antonio Paredes, Miguel Guerrero, Fernando Figueredo, Miguel Antonio Vásquez, Jos? Antonio Páez, Jos? María Carreño, Domingo Meza, Francisco Conda y Juan Burgos quienes de común acuerdo eligieron al doctor Fernando Serrano para ejercer el poder ejecutivo, el jurisconsulto Francisco Javier Yáñez para Secretario General, al Coronel Francisco de Paula Santander, Comandante General del Ejercito y a los Generales Rafael Urdaneta y Manuel de Serviez, consejeros de Estado. Entre los principales héroes destacaremos algunos de los nacidos o criados en tierras Araucanas como: José Inocencio Chincá , Ramón Nonato Pérez, Francisco y Raimundo Cisneros Olivera,, Rafael Aragona, Jos? Antonio Benítez, Juan Galea, Miguel Espejo y Saturnino y Bonifacio Gutiérrez Fundada por el presb¡tero
español Juan Isidro Daboín el 4 de diciembre de 1780.
Su primitivo asentamiento se llevó a cabo en la margen derecha
de un pequeño brazo del río Arauca conocido actualmente
como caño Córdoba, donde existía un caserío
de indios guahibos dirigidos por su capitán de nombre Ignacio.
Este acogió pacíficamente al presbítero Daboín
y a su acompañante Jos? Antonio Useche, desplegando el primero
una ágil tarea organizativa del incipiente poblado y tomando
a su cargo la guía espiritual de los aborígenes. Luego Juan Isidro Daboín,
se trasladó a Morcote donde consiguió de manos del gobernador
de Casanare, Jos? Caicedo la licencia para fundar la población
que se denominaría Villa de Santa Bárbara de Arauca, autoridad
legítima para conceder permiso de fundación a las personas
que quisiesen avecindarse. De regreso el presbítero Daboín
construyo la Iglesia, la casa cural y emprendió el trazado de
las primeras calles. Además de las 10 familias guahibas, los
primeros colonos ganaderos que allí se asentaron, fueron: Antonio
Useche, quien vino con el cl?rigo Daboín; Joaquín Cisneros
y familia arribaron al año siguiente; clemente y Juana Cisneros,
llegados en 1782; Juan Francisco Lara y Alonso Lara quienes llegan el
mismo año pero no se radican en el poblado sino que continúan
sabana adentro para fundar el hato, La Concepción, que despu?s
se llamó La Maporita; Santana Díaz, soltero y sin descendencia;
Juan Jos? M?ndez, alcalde en segundo voto, del cantón de Chile
en 1792; Jos? Gregorio Lemos, pacificador y protector de los Indígenas
del Cuiloto; Felipe Candez, fundador del hato El Jobito, Ignacio Antonio
Domínguez primera autoridad legítima de Arauca nombrado
por el gobernador de la provincia de Casanare y ratificado por el Virrey
Ezpeleta; Pedro Pablo Cisneros, Socorro Domínguez, Gerónimo
Cisneros y muchos otros, en su mayoría de origen Venezolano,
quienes en 1790 sumaban ya 240 personas en total. |
||||||||||||
CAMPAÑA LIBERTADORA |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
SIMBOLOS PATRIOS ESCUDO DEL DEPARTAMENTO El río que divide el escudo en dos cuarteles principales, significa la rica red hidrológica que cruza el territorio del Departamento. El cuartel inferior en fondo platino, costa de un gorro frigio emblema
de libertad ubicado sobre treinta o treinta y tres líneas verticales,
las que significan las cuerdas del Arpa. Adoptado por decreto No 411 de 1979 |
||||||||||||
SANTANDERINOS,
ADELANTE
|
||||||||||||
LA BANDERA |
||||||||||||